lunes, 26 de mayo de 2014
LA ARTESANIA
La mayor parte de la elaboración de los sombreros
"Montecristi", inadecuadamente llamados "panamá", es de tipo artesanal,
utilizando la fibra de la palmera toquilla; sin embargo, la competencia
de las libras sintéticas japonesas ha puesto a este sector en crisis,
sobre todo en el sur de la Sierra y en ciertos lugares de Manabí.
En la artesanía textil, se distinguen por su habilidad los indios de Otavalo, en la parte septentrional de la región interandina; son muy bellas sus producciones hechas a mano, con imaginativas combinaciones de colores. Otavalo es también la sede de un antiquísimo mercado, que se remonta a tiempos anteriores a la invasión de los incas, cuando el valle estaba habitado por agricultores, cuya evolución cultural fue tan significativa que los conquistadores respetaron la estructura básica, limitándose a mejorar el sistema de labranza de la tierra y hacer que prevaleciera el idioma quechua. Los españoles, que llegaron más tarde, se comportaron de manera diversa, llevando parte de los nativos hacia las minas de la cordillera y las plantaciones de la Costa; pero los que permanecieron dentro del ámbito tradicional se aferraron a la zona, mantuvieron sus costumbres y fueron revelando condiciones poco usuales para la artesanía y el comercio.
El corazón del sector es el mercado, donde se puede encontrar una variedad casi increíble de productos, desde los ponchos hasta utensilios domésticos; desde las características cuerdas de cáñamo a la sal, tan apreciadas en los Andes.
También son de considerable valor los objetos de oro y plata, de una factura secular, ya que deriva del arte precolombino, sorprendentes por su finísimo estilo, trabajados en la propia zona de Otavalo y en otros parajes de la Sierra. Lo mismo se puede decir de las alfombras y los artículos de cerámica
En la artesanía textil, se distinguen por su habilidad los indios de Otavalo, en la parte septentrional de la región interandina; son muy bellas sus producciones hechas a mano, con imaginativas combinaciones de colores. Otavalo es también la sede de un antiquísimo mercado, que se remonta a tiempos anteriores a la invasión de los incas, cuando el valle estaba habitado por agricultores, cuya evolución cultural fue tan significativa que los conquistadores respetaron la estructura básica, limitándose a mejorar el sistema de labranza de la tierra y hacer que prevaleciera el idioma quechua. Los españoles, que llegaron más tarde, se comportaron de manera diversa, llevando parte de los nativos hacia las minas de la cordillera y las plantaciones de la Costa; pero los que permanecieron dentro del ámbito tradicional se aferraron a la zona, mantuvieron sus costumbres y fueron revelando condiciones poco usuales para la artesanía y el comercio.
El corazón del sector es el mercado, donde se puede encontrar una variedad casi increíble de productos, desde los ponchos hasta utensilios domésticos; desde las características cuerdas de cáñamo a la sal, tan apreciadas en los Andes.
También son de considerable valor los objetos de oro y plata, de una factura secular, ya que deriva del arte precolombino, sorprendentes por su finísimo estilo, trabajados en la propia zona de Otavalo y en otros parajes de la Sierra. Lo mismo se puede decir de las alfombras y los artículos de cerámica
![]() |
-
Guayas : Tejidos en lana, paja toquilla, mimbre, orfebrería, cerámica, muebles en palo de vaca y guayacán, zapatos de cuero, hojalatería, juguetería, trabajos en cera.
La playa mas visitada
Playa General Villamil está ubicada en el cantón Playas, en la
provincia del Guayas, a 97 km de la ciudad de Guayaquil. Posee una
extensión de 14 kilometros, es el destino turístico más visitado de la
Costa Ecuatoriana, que cautiva a sus visitantes con su belleza natural y
cálidas aguas. Ofrece todas las comodidades como restaurantes,
hoteles, locales de artesanías y todo lo que el turista demande.
Playa General Villamil está ubicada en el cantón Playas, en la provincia del Guayas, a 97 km de la ciudad de Guayaquil. Posee una extensión de 14 kilometros, es el destino turístico más visitado de la Costa Ecuatoriana, que cautiva a sus visitantes con su belleza natural y cálidas aguas. Ofrece todas las comodidades como restaurantes, hoteles, locales de artesanías y todo lo que el turista demande.
Playa General Villamil está ubicada en el cantón Playas, en la provincia del Guayas, a 97 km de la ciudad de Guayaquil. Posee una extensión de 14 kilometros, es el destino turístico más visitado de la Costa Ecuatoriana, que cautiva a sus visitantes con su belleza natural y cálidas aguas. Ofrece todas las comodidades como restaurantes, hoteles, locales de artesanías y todo lo que el turista demande.
lunes, 19 de mayo de 2014
LUGARES TURISTICOS
Aquí podrás conocer alguno de los lugares más sobresalientes de la
ciudad, tales como el Malecón 2000 o el Cerro Santa Ana, que constituye
una de las obras más importantes con que cuenta Guayaquil, en el que
disfrutan propios y extraños, anímate a conocerlos y disfruta de sus
encantos.
Malecón 2000 Guayaquil
Malecón del Salado Guayaquil
Cerro Santa Ana Guayaquil
Parque Histórico Guayaquil
Zoológico El Pantanal Guayaquil
Barrio Las Peñas Guayaquil
COMIDA TIPICA
La comida guayaquileña y regional (al igual que en todo el
Ecuador) se resume en dos palabras: variada y deliciosa. Cada ciudad o región
tiene sus especialidades y Guayaquil.
desde luego es uno de los centros gastronómicos más ricos
del país. La cocina típica local incluye exquisitos ceviches, los populares
“sangos” de plátano verde con camarón; las menestras de fréjol o lenteja con
carne asada y los “patacones” de verde; los “caldos de bola”; los
“encebollados” de pescado; “sancochos” con plátano verde, yuca y pedazos de
choclo; “muchines” de yuca; la tradicional “guatita” y un sin fin de delicias
que tienen como componentes importantes el pescado, los frutos del mar y el
plátano verde y la yuca. La compañía perfecta para las comidas típicas
guayaquileñas y costeñas en general es la cerveza, bien helada. La cerveza
ecuatoriana tiene reputación de ser una de las más ricas en sabor en el mundo.
FAUNA EN LA CIUDAD
Los cerros de la provincia del Guayas están habitados por tigrillos, saínos,
guantas, venados, jaguares, osos hormigueros, monos aulladores, monos carablanca
(micos) y monos cabeza de mate.
El Bosque Protector Cerro Blanco es el albergue de muchos animales, como las mariposas morfo y lagartijas, posee 54 especies de mamíferos. Además es muy conocido por su diversidad de aves, 213 especies, que incluyen 30 tipos de aves rapaces como el gavilán, halcón, entre otros.
El Bosque Protector Cerro Blanco es el albergue de muchos animales, como las mariposas morfo y lagartijas, posee 54 especies de mamíferos. Además es muy conocido por su diversidad de aves, 213 especies, que incluyen 30 tipos de aves rapaces como el gavilán, halcón, entre otros.
LA FLORA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
La región donde se ubica Guayaquil tiene suelos muy fértiles que permiten una abundante y variada producción agrícola y ganadera. Se cultiva algodón, oleaginosas, caña de azúcar, arroz, banano, cacao y café y frutas tropicales como el mango, maracuyá (primeros exportadores mundiales), papaya, melones y muchas más. También se exportan flores y plantas tropicales del río Guayas,
así como el bosque seco tropical de Cerro Blanco, la presa de Chongón
con su gran lago artificial y Puerto Hondo con los manglares y brazos de
mar navegables.
Asimismo, cuenta con diversas especies de maderas como guasango, palo santo, muyuyo, pegapega, chipra, mosquero y cardo; capaces de soportar largas sequías. De igual forma son muy numerosas las granjas avícolas y las haciendas de ganado bovino y porcino. En el área del golfo existen yacimientos de gas natural de gran potencial, por ello toda su plataforma continental es considerada como de prospección petrolera.
Asimismo, cuenta con diversas especies de maderas como guasango, palo santo, muyuyo, pegapega, chipra, mosquero y cardo; capaces de soportar largas sequías. De igual forma son muy numerosas las granjas avícolas y las haciendas de ganado bovino y porcino. En el área del golfo existen yacimientos de gas natural de gran potencial, por ello toda su plataforma continental es considerada como de prospección petrolera.
HISTORIA DE GUAYAQUIL
la región de Guayaquil estaba habitada
por varios asentamientos entre los cuales se encontraban diversas culturas,
religiones y cacicazgos. Estos pueblos constaban de organización política,
acciones guerreras, e intercambio comercial con otros pueblos localizados hacia
el sur en el actual Perú, y hacia el norte en el actual México, por la navegación en balsas,
apoyándose en la estructura fluvial del río Guayas.7 Los pueblos que se establecieron
en las cercanías del río fueron producto de la migración que se produjo a
partir de la cultura Manteña,
siendo estos conocidos como "Manteños del Sur" o como cultura Huancavilca.8 En el último período de la era
prehispánica, el período de Integración, los huancavilcas abarcaron la
mayor parte de la actual provincia del Guayas y
otras provincias aledañas, en la cual también se desarrollaron otras culturas.9 Estas culturas se desarrollaron
independientes de otras hasta la conquista española.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)